Acceso al artículo completo
Wiley

Acceso al artículo completo
Wiley
Si bien la presentación principal estuvo a cargo del Dr. Martin Cismondi, participaron también docentes e investigadores como el Dr. Juan Milanesio, el Dr. Gerardo Pisoni, la Dra. Belén Rodriguez (PLAPIQUI-UNS) y Sergio Bosco (Referente de la temática en cuestión en YPF y Profesor en la UNAJ).
Además del tema del seminario, se trató también lo que implica hacer un doctorado, el ámbito de la investigación, las interacciones con la industria y las perspectivas para el nuevo grupo de Termodinámica de Fluidos Aplicada en el IPQA.
Los egresados, egresadas y estudiantes valoraron muy positivamente el encuentro, que sirvió para coordinar la presentaciones a becas doctorales en el presente año, como también algunos posibles trabajos de fin de carrera.
Acceso al artículo completo
Wiley
El instituto IPQA en conjunto con el instituto PolyMat de Donostia-San Sebastián, España, organizan el primer simposio virtual de micro- y nanogeles.
Este simposio nos permite conectar a investigadores, estudiantes y profesionales de todo el mundo desde nuestras casas y discutir resultados, intercambiar ideas, afianzar colaboraciones y crear nuevos vínculos profesionales y personales.
En un contexto en donde la ciencia tiene un papel importante y esencial en el mundo, queremos invitar a quienes lo deseen a participar en la discusión y presentaciones del simposio.
Información y programa del simposio
No hay limite de participación y no tiene costo alguno, si desean participar formalmente para obtener un certificado de participación, sólo tienen que escribir a ‘visnm2020@gmail.com‘. Para acceder al simposio pueden hacerlo en este enlace, a partir de las 9:00 (hora en Argentina) o 14:00 (ECST) del viernes 24 de abril.
Integrantes del Instituto participaron en reuniones nacionales y provinciales, para desarrollar alternativas colaborativas, creativas e innovadoras frente a la pandemia que nos afecta.
El CovidLab Córdoba llevado adelante por el Ministerio de Ciencia y Tecnología del 28 de marzo al 1 de abril, en donde participaron más de 1200 profesionales de todos los sectores de la sociedad provincial tuvo el objetivo de la creación colaborativa de soluciones en diferentes problemáticas relacionadas al COVID-19.
En este encuentro los grupos se formaron de manera aleatoria entre investigadores, profesional y autónomos que trabajaron en diferentes temáticas, promoviendo el trabajo multidisciplinario para buscar soluciones y conceptos de proyectos en un plazo de tres días de intenso trabajo.
Las menciones que recibieron los proyectos fueron otorgadas, en algunos casos, por una votación abierta al público y en otros, mediante evaluación y selección de un jurado de especialistas.
En este caso el proyecto con mención en el que integrantes de IPQA participaron fue COBI-19, en el cual se propuso una plataforma colaborativa de gestión de recursos sanitarios a tiempo real y georreferenciada para las instituciones de salud públicas y privadas, que permitiría minimizar el colapso de recursos sanitarios durante los picos de infección.
Link al video explicativo del proyecto: LINK
También en esta convocatoria, integrantes del instituto participaron como facilitadores para ayudar a que los grupos de trabajo que se conocieron en muy poco tiempo pudieran llegar a plantear sus propuestas de una manera efectiva y con resultados factibles y útiles para todos.
En otro Hackaton, el #HackCovidAR19, que se desarrolló del 2 al 9 de abril y a nivel nacional, los integrantes de nuestro instituto, participaron en dos proyectos que fueron seleccionados entre los 32 proyectos presentados.
Uno de los proyectos destacados está íntimamente relacionado a las actividades de nuestro instituto y propone la fabricación de un gelificante que permita a la industria alcoholera y farmacéutica del país fabricar un sanitizante sin importación de insumos, es decir contar con un alcohol en gel producido enteramente en Argentina.
Link al video explicativo del proyecto: LINK
El problema surge a raíz de las últimas noticias respecto a la escasez de sanitizantes tópicos, como el alcohol en gel. En la producción local y nacional de alcohol en gel, el gelificante, que evita la evaporación rápida del alcohol, mayormente utilizado se conoce comercialmente como “carbopol”. En el proyecto se proponen diferentes materiales alternativos con base en ácido acrílico, polímeros de 2-acrilamido-2-metilpropilsulfónico (AMPS), o bien de fuentes naturales modificadas como celulosa, o almidón.
En esta misma convocatoria, también resultó seleccionado otro proyecto centrado en la comunicación de información sensible para adultos mayores que por motivo de la brecha tecnológica sólo pueden acceder a información de los medios masivos, que no siempre resultan confiables y pueden inducir miedo y desinformación.
Link al video explicativo del proyecto: LINK
El proyecto propone generar una plataforma de información adecuada por profesionales de la psicología y de la comunicación con experiencia en este sector de la población y generar una red de comunicación basada en personas del núcleo cercano (familia, amistades y vecinos o vecinas) que actuarían como voluntarias para transmitir la información.
Ante la situación difícil y complicada en la que nos encontramos como sociedad, más que nunca compartimos el lema que planteó el encuentro HackCovid 19 ar.
Estamos tratando de innovar en medio de la pandemia.
Estamos pensando diferente para poder hacer diferente, estamos convirtiendo nuevas ideas en valor.
Estamos frente a una innovación intuitiva, espontánea, obligada para algunos, y para otros, frente a la posibilidad de estructurarla y potenciarla, logrando más adaptabilidad, más agilidad, mejores resultados y valiosos aprendizajes colectivos.
La innovación sigue siendo la única forma de dar respuesta a este mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo.
Acceso al artículo completo
Elsevier Science
Frank Piedra Jimenez, uno de los esudiantes doctorales que ingresaron al instituto en el año 2019, presentó los resultados de sus actividades de investigación en el 2nd Latin American Conference of Sustainable Development of Energy, Water and Envornment Systems en la Ciudad de Buenos Aires.
El evento, que tuvo lugar entre el 9 y 12 de Febrero del 2020, unió a 110 científicos e investigadores expertos en el área de desarrollo sustentable de 26 paises diferentes. Los participantes e invitados presentaron sus últimos avances en temas de gran importancia y relevancia actuales como son: el desarrollo de procesos sustentables, mitigar los cambios climáticos, desarrollar sistemas energéticos inteligentes y la promoción de la energía sustentable y el planeamiento de recursos.
El trabajo presentado fue:
Catorce integrantes de nuestro Instituto participaron activamente en el XIII Simposio Argentino de Polímeros – SAP 2019 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El congreso está enfocado a la presentación de trabajos de “investigación y desarrollo” relacionados con la temática de polímeros, en esta edición del año 2019 se buscó además intensificar la relación entre la industria y la investigación aplicada.
El evento tuvo lugar entre el 9 y el 11 de Octubre del 2019 y nos permitió como Instituto compartir con la comunidad científica argentina nuestros últimos avances!
Además de presentar lo que hace nuestro instituto, tuvimos el agrado de que el premio Hector Bertorello a la mejor tesis doctoral argentina en polímeros fue otorgado a la Dra. Catalina Biglione por sus tesis “Nanodispositivos magnéticos y termosensibles: síntesis, estudios de sus propiedades físico-químicas y potencial aplicación en nanomedicina” dirigida por la Dra. Miriam Strumia de nuestro Insituto!
Acceso al artículo completo
Elsevier Science
Acceso al artículo completo
Elsevier Science