ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

El crecimiento y la integración alcanzada en los trabajos de investigación e innovación productiva desarrollados a lo largo de estos años permitieron la consolidación de cuatro grandes áreas de investigación:

INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

La ingeniería de las reacciones químicas se basa en los conceptos cinéticos y termodinámicos de las reacciones químicas aplicados a escala industrial, para diseñar y operar correctamente reactores químicos. Esta área apunta al escalado de reacciones en presencia o ausencia de catalizadores, minimizando el impacto energético y ambiental. Las líneas de trabajo estudian la catálisis química y enzimática, la inmovilización de catalizadores, el modelado de cinéticas de reacción, el diseño de reactores y la termodinámica del equilibrio entre fases y equilibrio químico en sistemas reactivos.
Producción de biopoliol para espumas poliuretánicas a partir de aceite de soja.
Epoxidación seguida de alcoxilación de polímeros insaturados para generar polímeros sintéticos modificados.
Aplicación de herramientas termodinámicas a reacciones enzimáticas en medios bifásicos.
Valorización de biomasa utilizando fluidos presurizados: proteólisis y ruptura de aminoácidos utilizando agua subcrítica.
Valorización de subproductos de la industria de biocombustibles: obtención de ésteres de glicerol.
Epoxidación químico-enzimática de monoterpenos insaturados en medio bifásico.

INGENIERÍA DE SISTEMAS DE PROCESOS Y LOGÍSTICA

Motivados por la necesidad de informatización y digitalización de todos los procesos en el marco de la Industria 4.0, esta área tiene como objetivo el desarrollo de herramientas computacionales para facilitar la toma de decisiones en el diseño, la planificación y la ejecución de operaciones logísticas y de producción. Es decir, esta área incluye el modelado, diseño y optimización de procesos para lo cual se emplean técnicas de programación matemática cuya aplicación se extiende transversalmente a todos los contextos industriales.
Modelado y optimización de un sistema de gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos.
Diseño y planificación óptimos de biorrefinerías de base ligno-celulósica y la cadena de suministros forestal.
Optimización de procesos logísticos en transporte de carga palletizada.

QUÍMICA Y TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

Esta área tiene como objetivo la síntesis, caracterización y funcionalización de materiales poliméricos para diversas aplicaciones tecnológicas, como materiales para envasado de alimentos, agro, aplicaciones médicas, recuperación mejorada de petróleo, entre otras.
Diseño racional de polímeros dendríticos como agentes para liberación controlada de fármacos y soportes para afinidad cromatográfica.
Síntesis de nanomateriales híbridos y superficies nanoestructuradas y estudio de sus potenciales aplicaciones.
Desarrollo de hidrogeles, nanogeles y micelas como plataformas para la vehiculización de fármacos, y de films para usos en recubrimientos.
Obtención de nuevos materiales poliméricos inteligentes para el desarrollo sensores, actuadores químicos, microsistemas. Síntesis de biopolímeros y transformación en estructuras tridimensionales mediante impresión (3D) para ser usados en nanomedicina, liberación controlada de drogas.
Síntesis y formulación de materiales poliméricos radiosensibles con capacidad de actuar como sistemas de dosimetría de haces ionizantes y neutrones térmicos, para aplicaciones de radioterapia y radiodiagnóstico.
Síntesis de polímeros asociativos anfifílicos por polimerización radicalaria en solución y por precipitación, para aplicaciones en recuperación mejorada de petróleo (EOR).
Desarrollo de materiales poliméricos con superficies funcionalizadas para aplicaciones específicas
Funcionalización de polímeros comerciales con tecnologías de bajo impacto ambiental.
Desarrollo de materiales compuestos e implantes maxilofaciales biodegradables. Procesamiento y caracterización físico-mecánica (mediante ensayos experimentales y simulaciones) de materiales e implantes.

TERMODINÁMICA DE FLUIDOS

 

Esta área tiene como objetivo el estudio del comportamiento de fases y propiedades de fluidos, el desarrollo y/o utilización de modelos termodinámicos –principalmente ecuaciones de estado- para su representación y el desarrollo de algoritmos para el cálculo de diagramas complejos en base a tales modelos. Las principales aplicaciones tecnológicas se dan en los ámbitos de producción, transporte y procesamiento de gas y petróleo.
Extensión de la ecuación de estado RKPR. Modelado de la precipitación de parafinas y los distintos diagramas de fases involucrados.
Estudios experimentales y de modelado sobre el comportamiento de fases de asfaltenos en petróleos, su composición y estructura molecular.
Algoritmos para el modelado termodinámico y simulación PVT de fluidos de reservorio.
Modelado composicional del comportamiento de fases y viscosidades en crudos pesados y sus mezclas con alcanos.
Compresibilidad de fluidos de reservorio y su modelado en la industria del petróleo: Evaluación de la capacidad de la ecuación RKPR, en comparación a Peng-Robinson.